Además de las ventajas que pueda ofrecer un producto o servicio, es importante captar la atención de la gente y construir vínculos duraderos con los clientes. La clave para lograr esto es la publicidad de marca.
Este tipo de publicidad ayuda a establecer las relaciones comerciales entre los clientes y la empresa. El objetivo es lograr que la marca se vea bien y se genere una sensación de lealtad hacia la empresa, de forma intelectual y emocional.
Tipos de publicidad que influyen en la demanda de una marca
Existe la publicidad de marca mencionada anteriormente y los anuncios basados en el desempeño, que buscan una acción inmediata de parte de los consumidores, mientras que el otro estilo de publicidad comentado tiene como objetivo incrementar la demanda a nivel general.
La mayoría de los anuncios anclados al desempeño permite que los especialistas de publicidad puedan medir fácilmente cómo va cada campaña, a través de las métricas (enlaces, cantidad de veces que se instaló una app, códigos de descuento, etc.). Aunque requieren más análisis y pruebas, suelen ofrecer mejores resultados y un retorno de inversión más óptimo.
Los anuncios de marcas que no tienen un parámetro enlazado, como los que se muestran en la TV, las revistas o la radio, no le piden a las personas a que realizan una acción, por lo que se hace más difícil medir su rendimiento.
De igual forma, la idea de mostrar anuncios que no se puedan medir son útiles para incrementar el alcance de la marca, debido a que más personas podrán ver lo que ofrece la empresa y recordarlo después. Se puede decir que el objetivo de la publicidad es generar una impresión positiva en la gente, lograr que más personas vean la marca e incrementar la demanda en el tiempo.
Las campañas que se diseñan al hacer esta publicidad agregan mucho valor, a pesar de que en algunos casos no se pueden medir su desempeño. Mientras más personas estén al tanto de la marca, más van a confiar y aumentan las posibilidades de que compren. Esto está directamente relacionado con los anuncios basados en el desempeño.
Por qué usar la publicidad de marca
Una de las principales razones es que mostrar la marca promueve la identidad de la empresa, es decir, se impulsa una imagen positiva que esté alineada con los valores empresariales de la compañía. Dicha identidad se compone del logotipo, los colores, el tipo de letra que se use, la presencia online y otros elementos visuales.
Cada uno de estos aspectos dice mucho de la empresa. Por ejemplo: una marca seria como las que se dedican a asuntos legales o financieros suelen tener una identidad más profesional que se refleja en el logo, la presencia web, la fuente (tipo de letra), etc.
Si necesitas a un profesional que esté cerca de ti, puedes contactar a uno en colaboración con 2×3.
Por otra parte, si la empresa se dedica a ofrecer servicios recreacionales, lo ideal es que el logo sea más jovial y tenga una apariencia más relajada.
Algunas marcas han desarrollado una identidad tan fuerte, que ya la gente las reconoce sin necesidad de que aparezca el nombre de la empresa abajo del logo.
Asimismo, la publicidad de marca fomenta la confianza en la marca y las personas suelen comprarle más a las empresas en las que confían. Una forma de lograr esta credibilidad es consolidarse como un líder en la industria, al superar a la competencia. Por ejemplo: se pueden presentar a expertos de la marca que demuestren su conocimiento, o también se podría patrocinar un evento comunitario, entre otras actividades.
Todos estos métodos sirven para mejorar el reconocimiento de la marca, impulsando así la credibilidad y la confianza en la empresa.
La comunicación estratégica nos permitirá dejar de vender solo por el precio, el descuento o la oferta, aportará credibilidad a nuestra marca y mejorará la percepción de valor de los productos y/o servicios.
Las claves para dejar de vender solo por el precio
La mayoría de directores de marketing y comerciales conocen muy bien el principio de marketing, que se basa en definir el precio en función de la cantidad de dinero que un consumidor está dispuesto a pagar para disfrutar de un servicio o adquirir un producto. Aun así, el descuento sobre el precio es probablemente el argumento de venta más utilizado para vender un producto o servicio.
Veamos cuales son las claves para dejar de activar las ventas solo con descuentos.
Puedes ver las claves de la comunicación estratégica del proyecto para la marca naturadika. AQUÍ >
La propuesta de valor en la comunicación estratégica
Una de las claves para dejar de incentivar las ventas solo con descuentos es construir una propuesta de valor para la marca.
La propuesta de valor en la comunicación estratégica se centra en hacer una promesa clara e inequívoca basada en resolver un problema o una necesidad al cliente potencial. Lo que realmente desea y hará que elija nuestra marca de entre todas las que tiene a su alcance. Un buena propuesta de valor se define como un deseo cumplido.
Las marcas que carecen de una comunicación estratégica y no son capaces de emitir una propuesta de valor en su oferta, asocian al precio bajo tópicos que empeoran la credibilidad de la marca, con justificaciones contradictorias, como comunicar que la calidad es excelente y el servicio al cliente extraordinario, como argumento asociado a un precio bajo.
Puedes ver la comunicación estratégica en el proyecto integral de branding para ymásAQUÍ >
La comunicación estratégica permite diferenciarnos de competidores
Definir un posicionamiento estratégico de marca, crear un tono de comunicación particular y diseñar una identidad corporativa, son los pasos esenciales que necesitamos para lograr la diferenciación, fundamental para conseguir el mercado distinga nuestra marca de competidores, y comunicar estratégicamente las razones de peso por las que tu servicio o producto tienen un precio superior al de la competencia.
Una comunicación con un buen branding y construida sobre un posicionamiento estratégico de marca, conseguirá que comuniquemos las bondades de nuestros productos o servicio, nuestra propuesta de valor, nuestro valor diferencial, dejando en segundo plano el precio como argumento para su decisión de compra.
El cliente compra por la percepción de valor que emite la marca
El comprador del siglo XXI está más informado que nunca, éste ha dejado de comprar por la calidad y el servicio, hoy nuestros clientes compran esencialmente por lo que significa la marca, por la confianza que ésta genera, por cómo se sienten en el momento que la exhiben, usan o consumen.
Hay que abandonar la falsa creencia que vendemos más caro solo por calidad o por servicio, porque incluso los productos más económicos basan sus argumentos de venta en ello, por lo tanto, no es un elemento diferenciador. Por eso, es fundamental construir la comunicación estratégica de nuestra marca en base al posicionamiento y el branding.
Puedes ver el proyecto de branding y comunicación estratégica para la marca de cosméticos naturales M99 AQUÍ
El branding en la comunicación estratégica
El branding es la disciplina que se ocupa de crear, construir y comunicar los activos de una marca a su público, posicionando la empresa, servicio o producto con la mejor versión de sí misma.
El branding es fundamental para la comunicación estratégica de una marca, este también se ocupa de diseñar el logotipo, el universo de la marca, la identidad corporativa, su tono de voz, los mensajes de comunicación. Sobre estos pilares la marca podrá comunicarse de forma estrategia, coherente con sus públicos, eficaz con sus clientes potenciales y de manera valiosa para la sociedad.
Las marcas que se olvidan de hacer branding en las redes sociales, no tienen definido un posicionamiento estratégico de la marca y un tono de comunicación propio, pierden la capacidad de ser reconocibles e invisibilizan sus publicaciones entre centenares de contenidos similares entre sí.
Difícilmente podrás reconocer a una marca, si ésta no tiene un tono de voz particular y una identidad de marca diferenciadora.
Cada vez que publicas un nuevo contenido en las redes sociales, tu marca está mostrando a sus seguidores cómo es. Una comunicación en las redes sociales sin branding es una comunicación sin alma, sin esencia, sin identidad, que nunca podrán construir una personalidad de marca sólida, capaz de llegar al corazón del cliente, más allá de la fría pantalla.
Por eso es necesario diseñar cada pieza de redes sociales con una identidad propia, que te permita diferenciarte de competidores.
Esta es una de las claves para conseguir un contenido reconocible y con la capacidad de canalizar el tráfico hasta tu sitio web.
¿Entiendes ahora por qué es tan importante hacer branding en las redes sociales?
La estrategia de branding en redes sociales
No hacer branding en las redes sociales es como negarse ser una marca con personalidad.
El brandind ayuda a diferenciarte claramente de tu competencia con atributos identitarios, en consecuencia aumenta de forma orgánica el conocimiento de la marca, la fidelidad hacia ésta y también el engagement.
No es suficiente con producir contenido en las redes sociales atractivo, útil y que esté dirigido específicamente a tu público objetivo, para diferenciarte del resto de marcas y a hacerte visible, necesitas que estos mensajes de comunicación tengan un tono de comunicación y una identidad particular, esto se consigue implementando una estrategia de brandingonline, de modo que nuestra marca haga una propuesta de valor irrenunciable, logre expresar su esencia y tenga capacidad de reconocimiento en las redes sociales, pero también en cualquier plataforma online, ya sea en la web, un e-commerce o una App.
Por qué hacer branding en las redes sociales
Si actualmente tu marca no hace branding en las redes sociales, ¿cómo transmites de forma diferenciada la percepción de valor de la marca?, ¿cómo recordarán las emociones que despertamos a nuestros clientes potenciales? ¿dónde queda el recuerdo de la marca cuando nos abandonan? Si no somos capaces de seducir con nuestra personalidad de marca, ¿cómo van a recordarnos y mucho menos prescribirnos?. En resumen, ¿de qué sirve tanto esfuerzo si ni siquiera sabemos si la propuesta de valor de la marca será reconocible para nuestro público? Definir una estrategia de brandingonline para nuestra marca, es una buena manera de aumentar la eficacia y el rendimiento de nuestra actividad en internet.
Implementando una estrategia de branding en las redes sociales, conseguiremos desarrollar una comunicación online para nuestra marca que aporte engagement, diferencia y valor a nuestros productos y servicios.
10 Consejos para hacer branding en las redes sociales
Ser coherentes con nuestra imagen de marca, retener la atención y mostrarse a los clientes de forma diferenciada y como una opción a tener muy en cuenta.
Simplifica tu discurso y cuenta solo aquello que interese a tu audiencia en las redes sociales.
Define un tono de comunicación particular para tu marca, comunica de forma clara para tu público. Sé breve, conciso y aspiracional.
Exhibe tu especialización y qué gana el cliente con ello.
Construye la oferta de forma concreta y sin ambigüedades.
Muestra las ventajas y beneficios siempre en primer nivel.
La propuesta de valor de la marca debe ser siempre el centro de la comunicación.
Promueve la interacción, incitando a saber más o a preguntar.
Muéstrate como transformador. La estrategia de brandingonline te servirá para explica el propósito por el cual existes como marca y como puedes mejorar o cambiar la vida de tus clientes con tus productos o servicios.
Objetivo Short List, todos los mensajes de comunicación deben construir la personalidad de tu marca para lograr ser recordado.
Cuando definimos un proyecto de branding para el sector alimentación, conseguimos que una marca deje de ser un simple producto alimentario para convertirse para el consumidor en la emoción que siente cuando lo consume.
Para que la comunicación de una marca del sector alimentario sea efectiva, necesita definir estratégicamente todo aquello que nos ayudará a construir la percepción de valor alrededor de la marca. Lo que llamamos branding.
El branding para el sector alimentario debe conectar emocionalmente con sus consumidores
Con una estrategia de branding para el sector alimentación, frente a dos productos aparentemente idénticos en calidad, aspecto y precio, nos quedaremos con aquel que a través su imagen de producto, del diseño de su envase y de la comunicación de marca, sea capaz de conectar con mi universo personal, que resulte inspirador, que me haga soñar, en definitiva, que consiga hacerme sentir especial con su consumo.
La estrategia de branding para un producto alimentario se basa en el posicionamiento de la marca
Los elementos que intervienen en una estrategia de branding para el sector alimentación son muchos, comunicación en el punto de venta, packaging, etiquetaje, pero especialmente la comunicación a través de los embajadores de la marca y la capacidad que tenga el producto de contarme historias que conecten con lo que a mi me importa como consumidor.
El branding para el sector alimentación, además de ser aspiracional, es para el consumidor una forma adquirir conocimiento acerca de la marca y de adentrarse en su universo, por eso es fundamental que los mensajes que emitimos estén construidos en base a un posicionamiento que nos haga distintos, notorios, únicos y que a su vez conecte con su identidad, modo de concebir el mundo y su forma de alimentarse.
Cuando una marca define bien su posicionamiento estratégico, automáticamente aparecen una legión de seguidores inspirados por su código de conducta y su comportamiento como marca.
Sin branding, no hay marca de comida posible y esto lo demuestra que la mayoría de consumidores compran antes por la marca que por el producto o una necesidad nutricional.
En el branding para el sector alimentación el tono de comunicación es fundamental
Creando una marca fuerte con un mensaje aspiracional, más allá del descriptivo y racional del producto, conseguirás que los clientes potenciales conecten el estilo de vida que proyecta nuestra marca. El branding influye en todo, más allá de las redes sociales, en el material en el punto de venta, etiquetaje, packaging, incluso en la promoción y en el proceso de venta.
Sin branding no hay alma, sin alma, no hay forma de expresión, sin forma de expresión, no hay una marca de comida o bebida que inspire.
El branding para el sector alimentación debe conectar con nuestro target
Hace más de 70 años que para la mayoría de personas del primer mundo alimentarse ha dejado de ser una necesidad. Un producto alimentario se ha convertido en un divertimento, comer es un acto hedonista de placer para nuestros sentidos gustativos, es una excusa para reunirse y vivir unos momentos en compañía de amigos, pareja o familia.
El branding nos ayudará a construir la personalidad de la marca totalmente a medida de nuestros intereses, a partir de este patrón, podremos empezar a comunicarnos con nuestros clientes.
La influencia de la estrategia de branding en las redes sociales
Las redes sociales juegan un papel importante para la construcción de la marca y también es la forma más económica de hacerlo. Puedes llegar a una gran audiencia con muy pocos recursos económicos. Es relativamente sencillo construir una buena base de seguidores si actuamos de forma estratégica en la comunicación.
Durante los últimos años un importante número de marcas de alimentación emergentes se han ganado una parte del mercado consiguiendo conectar con sus audiencia a través de las redes sociales.
Antes de construir tu branding, define a tu público
¿Quiénes son tus clientes?, ¿Cómo piensan?, ¿Dónde están?, Qué les motiva?, ¿Cuál es su actitud?, ¿Cuál es tu objetivo en la vida?, ¿Qué les apasiona?, ¿A qué aspiran?, ¿Con qué sueñan?.
La respuestas a estas preguntas dotarán de personalidad a tu marca en tu estrategia de branding, también en la comunicación y promoción.
Aunque tu familia de productos pueda crecer con nuevas referencias y sabores cada año, la esencia de marca siempre será la misma, así como los valores que pueda transpirar la marca a lo largo del tiempo.
Construir una marca es conseguir que te compren más allá de la calidad y el precio. Por ser deseable, por empatía, por transmitir una experiencia emocional, por conexión.
Cada año aparecen infinidad de artículos que auguran cómo serán las tendencias de branding. Colores, tipografías, estilos, todo lo que tiene que ver con la forma se exhibe como un gran catálogo de moda. Las recomendaciones de los expertos son seguidas por una legión de diseñadores que consiguen que todo se impregne según las prescripciones del oráculo.
Está claro que de algún modo es así, las tendencias de branding influyen en la comunicación de las marcas, salvo en contadas ocasiones. Las marcas estratégicamente bien posicionadas, saben adaptarse al mercado y a sus públicos, pero su esencia, aquello que las hace únicas, permanece inalterable más allá de las tendencias de branding.
Una supermarca está por encima de las tendencias de branding
Está muy bien pensar en el comportamiento de nuestro target, analizarlo hasta las pestañas y automatizar la comunicación para estar constantemente alineados a sus intereses, pero si nuestra marca no es auténtica o no es capaz de fomentar una conexión personal, perderemos la empatía con el cliente.
El objetivo principal del posicionamiento estratégico de una marca es establecer una ventaja competitiva capaz de expresar la naturaleza y autenticidad de la marca.
Ser una marca auténtica, genuina y distinta está por encima de unas tendencias temporales de branding, que lo que conseguirán es hacer que nuestra marca se mimetice con la competencia, invisibilizando sus atributos diferenciadores.
¿Cómo serán las tendencias en cuanto a branding del presente año?
Las marcas excepcionales se construyen por encima de las tendencias de branding, así que si todavía estás esperando leer cuales serán las tendencias de branding para este año, siento decepcionarte.
Una marca es mucho más que un simple producto o servicio cambiante por las nuevas tendencias de branding, dentro de ella palpita con vida propia un propósito para sus clientes, una promesa de satisfacción, unos valores que trabajan para logran calar en la memoria de sus usuarios y hacerla significativa.
¿Qué hacer?
Estas son las premisas para conseguir que una marca pueda estar por encima de las tendencias de branding, proyectarse con valores y tener éxito a lo largo del tiempo, más allá de modas y tendencias de branding.
Haz que tu marca hable con voz propia, definiendo el tono de comunicación más adecuado para tus públicos.
Concreta tu territorio de marca: define el hábitat natural de tu marca y lleva a tus públicos a su universo particular.
Las modas cambian, las tendencias de branding son pasajeras, la identidad permanece. Si tu branding concuerda con tu esencia, tendrás una marca eterna.
El producto o servicio deben ser excepcionales, pero lo que realmente importa es lo significativa que la marca es para sus públicos.
Ser necesario es mejor que luchar por vender por impulso.
Digital sí, pero emocional. Hoy conectamos con nuestros públicos con más facilidad que nunca. La comunicación de la marca debe ser humanizada, no dejes que se comporte como un robot.
El modo de presentación del producto o servicio nos hace como somos. ¡Cuídala!
Ser fáciles, accesibles y entendibles nos hace mejores.
Amamos lo que nos hace felices. Brand feeling, ¿te suena? ¿cómo te percibe tu target? ¿qué sensaciones asocian con tu marca? Comunica en positivo, siempre.
Como marca existes para satisfacer una necesidad no cubierta, pero para definir qué vendes, primero debes tener claro qué eres. Lo que llamamos atributos de marca. Descubre los tuyos y muéstralos de forma distinta
El secreto está en «vender» la experiencia de uso a consumo. Trabaja para que sea única y permanezca viva en la memoria.
Comprométete, con el consumidor, pero también con todo aquello que contribuya a mejorar la sociedad y el medio ambiente. Una marca ética y honesta es una marca amada.
La diferenciación es fundamental, así que aleja tu marca de tendencias de branding y céntrate en ofrecer experiencias diferentes desde la super especialización.
Valor diferencial: no basta con ser único, hay que demostrarlo. Ocupa un nicho de territorio de marca capaz de sobrevivir a tendencias.
Cada año cuando se acercan estas fechas sucede lo mismo, esa extraña sensación de “Déjà vu”, o bien nuestro oficio se parece demasiado al de Santa Claus, o la Navidad la inventaron para nosotros. Ilusionar, hacer soñar, entusiasmar y seducir para llegar al corazón de las personas, es sin duda una parte esencial de nuestro trabajo. Lo sabemos, está claro que en la mayoría de las ocasiones el verdadero propósito no es otro que vender, pero las marcas y empresas para las que trabajamos, las ayudamos a comunicarse desde las emociones, y en esto estaremos de acuerdo, el espíritu navideño, igual que la buena comunicación, es pura magia.
…Si estos días te sientes emocionalmente identificado con un personaje de anuncio navideño, no te preocupes, no hace falta que corras hacia el psicólogo. Has estado impactado por un anuncio que ha sido cuidadosamente tejido de distintos factores para llegar a tu corazón a través de las emociones. Una potente mezcla de branding estratégico y comunicación persuasiva, que proyecta un estilo de vida que anhelas y que te sugestiona con técnicas de psicoanálisis publicitario para llegar a lo más profundo de tu ser, debilitar tu capacidad de raciocinio y hacer que compres o regales el producto de forma impulsiva..
El equipo deadn studiote deseamos una Feliz Navidad y próspero año nuevo
Que tus sueños se hagan realidad. ¡Nosotros seguiremos ayudándote a cumplirlos!
En este post te contamos cómo hacer una campaña de publicidad creativa, ya sea comercial, para el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, institucional, pensada para cambiar o lograr un cambio de comportamiento en las personas, o de branding, con el propósito de posicionar estratégicamente una marca a través de sus valores, en cualquier caso, hacer una campaña de comunicación publicitaria tiene un método y unas etapas, que detallamos en este artículo para que puedas usarlo a modo de guía.
Cómo hacer una campaña de publicidad creativa en función de la tipología de marca
En función de la cultura empresarial y el mercado en que se se desenvuelva la marca, nuestra estrategia comunicativa será de un tipo u otro. Estos son los distintos tipos de publicidad que existen y solemos emplear para hacer una campaña de comunicación publicitaria.
Publicidad de captación
Estrategia de comunicación que tiene como objetivo conseguir atraer nuevos clientes, normalmente arrebatándolos de la competencia.
Publicidad comparativa
Consiste en comparar los atributos de nuestra marca de forma directa o indirecta con la competencia, destacando nuestros beneficios y ventajas.
Publicidad de posicionamiento de marca
Se basa en el posicionamiento estratégico de la marca y el objetivo es lograr que nuestra audiencia asocie nuestra marca a unos valores y comportamiento determinados, afines a su estilo de vida.
Publicidad emocional
Se trata de aquella publicidad en la que las características del producto son irrelevantes o de escasa diferenciación y se centra en lograr la atención del consumidor y empalizar con él a través de las emociones que despierta su uso, consumo o disfrute.
Publicidad demostrativa
Se muestra la credibilidad del producto a través de una demostración real de su eficacia.
Publicidad con testimoniales
Actores, influencers o bien personajes públicos dan fe de las bondades de la marca a modo de testimonial. Se utiliza la misma mecánica que en la publicidad demostrativa pero con personas.
Publicidad inducida
Muy común en la comunicación online, empuja al consumidor hacia la compra a través de estímulos emocionales, racionales, de inmediatez o sensoriales.
Publicidad comercial
Tiene como objetivo incrementar el consumo de un producto aumentando su demanda, normalmente a través de ofertas.
Publicidad de crecimiento de ventas
El objetivo principal es la obtención de nuevos clientes a través de acciones de marketing directo con ofertas, descuentos y la credibilidad.
Publicidad promocional
Están pensadas conseguir que los clientes habituales de la marca incrementen su consumo, habitualmente se hace con mecánicas promocionales propias del marketing directo como pueden ser 2×1, aceleradores temporales, últimas unidades, ofertas, descuentos, etc.
Publicidad de fidelización
Busca retener al cliente y evitar que se decante por las propuestas de la competencia.
Publirreportaje
El publirreportaje es un recurso en forma de artículo patrocinado o storytelling que permite dar una visión completa, detallada o más humanizada de las excelencias de la marca.
Fase previa de cómo hacer una campaña de publicidad
Para explicaos bien cómo hacer una campaña de publicidad creativa, es fundamental saber que una vez tenemos claros los objetivos de marketing y lo que queremos hacer saber a nuestra audiencia (público objetivo), antes de escribir y pensar la estratégica comunicativa y diseñar las creatividades de los anuncios, necesitamos sumergirnos en una fase previa de conocimiento de la marca. En esta fase necesitamos elaborar un briefing con la información detallada de la marca que vamos a comunicar con:
Necesidades que cubre para el consumidor o usuario.
Hábitos de compra.
Características sociodemográficas de nuestros clientes: edad, sexo, clase social, roles, aficiones, etc.
Características psicográficas: actitudes, hábitos, estilos de vida, momentos de uso o consumo.
Motivaciones de inducen a la compra.
Calendario y plan de acción.
Presupuesto.
Cómo hacer una campaña de publicidad creativa con objetivos de comunicación claros
Para hacer una campaña de publicidad creativa es esencial tener unos objetivos claros. El: ¿Qué queremos conseguir?.
Normalmente los objetivos de comunicación son comerciales y en la mayoría de las ocasiones su propósito es aumentar las ventas.
Pero para hacer una campaña de publicidad no hay de perder de vistas otros puntos, también fundamentales.
Nuestra campaña de publicidad además de cumplir unos objetivos de comunicación y de marketing, debe:
Construir la imagen de marca.
Contribuir a mejorar su reputación corporativa, no vale incentivar las venta a cualquier precio olvidando el posicionamiento estratégico de la marca y su tono de comunicación.
Fidelizar a los clientes actuales y motivarlos para que nos recomienden abiertamente.
Fomentar la confianza hacia la marca.
Generar preferencia por la marca.
Incentivar que se hable bien del producto o servicio.
Comunicar las características del producto de forma ventajosa.
Informar de sus beneficios.
Eliminar los frenos de compra psicológicos.
y sin duda, el objetivo principal:
Inducir a la compra de la marca.
Audiencia y público objetivo
Hace apenas 20 años hablábamos de target group, hoy este esta definición se denomina audiencia activa. Con la llegada de internet y las redes sociales la comunicación ha dejado de ser unidireccional, las marcas interactúan con sus usuarios y consumidores, estos comentan, comparten, opinan y debaten acerca de las marcas.
A pesar de todo, esta audiencia activa sigue siendo un segmento de población al que queremos dirigirnos y seducir con nuestros mensajes de comunicación. Por eso es fundamental definir con la máxima concreción cómo es esta audiencia.
El público objetivo o target es el conjunto de personas al que se dirige una acción de comunicación.
Consumidores o usuarios
Compradores
Prescriptores
Influenciadores
Informadores
Por eso es fundamental al hacer una campaña de publicidad, definir como declinará cada mensaje en función de la audiencia a la cual nos dirigimos.
La importancia del posicionamiento estratégico de marca en una campaña publicitaria
Para explicar cómo hacer una campaña de publicidad creativa, es básico entender que nuestra campaña publicitaria debe estar absolutamente alineada al posicionamiento estratégico de marca, más allá de las tendencias comunicativas, hay que tener en cuenta que nuestra campaña de publicidad debe contribuir a construir y difundir una percepción favorable de nuestra marca a nuestra audiencia.
El objetivo del posicionamiento estratégico de marca en nuestra campaña de comunicación, es asegurarnos que además que conseguir el objetivo de comunicación, lograremos que nuestra audiencia identifique, diferencie claramente la marca y exhiba una ventaja competitiva del producto que satisface una o varias necesidades de nuestra audiencia.
Definir el tono de comunicación
El tono de comunicación esta estrechamente ligado al posicionamiento estratégico de la marca, que junto a la identidad corporativa, configuran la personalidad de los mensajes que emitimos a través de nuestra comunicación publicitaria, se trata del conjunto de características identitarias, gráficas y verbales que harán reconocible a nuestra marca en los anuncios.
Es imprescindible mantener un mismo tono de comunicación en las diferentes campañas publicitarias que lleva a cabo la marca a lo largo del tiempo.
La estrategia publicitaria
La estrategia de comunicación publicitaria define de qué modo en que vamos a alcanzar los objetivos de comunicación.
Formula el mensaje que comunicación que vamos a emitir, de forma que este despierte la atención de nuestra audiencia por original, valioso para sus intereses y de modo que explique claramente que necesidad le satisface y los beneficios y ventajas que obtendrá comprando la marca.
Por otra parte es necesario definir qué medios, canales y soportes publicitarios son los más adecuados para la difusión del mensaje de la campaña publicitaria, el calendario de inserciones, el emplazamiento y los formatos de los anuncios. Todo definido en un calendario asociado a un plan de trabajo.
El concepto creativo de la campaña
Para ser más efectivos, no hay nada cómo hacer una campaña de publicidad creativa a partir de una idea que logre captar la atención por impactante, ocurrente y seductora.
La creatividad publicitaria se resuelve normalmente de forma visual, imágenes y textos originales, con un mesaje diferenciado y persuasivo, que servirán de eje comunicativo y darán forma a todas las herramientas de comunicación que vamos a necesitar para ejecutar la campaña.
La creatividad publicitaria se construye a partir de aquello que inducirá a nuestro cliente potencial a la compra.
Algunos buenos ejemplos de campañas de comunicación publicitaria diseñadas por adn studio.
Comunicarse con creatividad en la estrategia de brandet content no es algo nuevo, son muchas las marcas que han llevado a cabo una estrategia de contenidos que les permiten obtener visibilidad, notoriedad y naturalmente conseguir la atención de una audiencia cada vez más despistada e impermeable a la publicidad.
Sin duda la comunicación online ha sido el detonante definitivo para lograr que la creatividad en la estrategia de brandet content, o mejor dicho, la forma en que se comunican las marcas con su audiencia, haya propiciado el auge de generar contenidos infiltrados en el momento de ocio o entretenimiento de los usuarios o consumidores potenciales de las marcas.
La publicidad tradicional ha muerto
Aunque la publicidad bien diseñada sigue obteniendo buenos resultados, medibles y cuantificables, las estadísticas nos manifiestan que la publicidad es cada vez menos eficaz, a esto se le suma el hecho de que la comunicación de las marcas dejó de ser unidireccional (Marca > Cliente) con el cambio de siglo.
Hoy es nuestra audiencia quien construye con sus reseñas y opiniones a través de comunidades y las redes sociales, la percepción cualitativa de marcas, productos y servicios. Cualquier mensaje publicitario puede ser destripado por una audiencia que se enamora de las marcas auténticas y sobre todo honestas.
Por eso es fundamental que la creatividad en la estrategia de contenido de marca empatice con nuestros seguidores, de modo que se sientan identificados con los valores de nuestra marca y sientan que transmite una personalidad que conecta con su estilo de vida y modo de entender el mundo que les rodea. Para ello es necesario que la marca disponga de un posicionamiento estratégico de marca bien definido.
El medio es el mensaje, también en la estrategia de brandet content
Los nuevos canales de contenidos, las plataformas y también las redes sociales, son un espacio ideal en los cuales las marcas pueden exhibir su creatividad en la estrategia de brandet content, con narrativas de marca originales que logren conectar su posicionamiento y sus valores con las aspiraciones y el estilo de vida de su audiencia.
No se trata solo de crear y ejecutar una estrategia de contenidos, se trata de entender cómo funciona el entretenimiento de nuestra audiencia y producir contenidos creativos e interesantes, con el mensaje adecuado y el tono de comunicación preciso, para sincronizarnos con el universo particular de nuestra audiencia.
Cómo es la creatividad en la estrategia de brandet content
La creatividad en la estrategia de brandet content pone el foco en los valores de la marca, y el objetivo comercial o de ventas pasa a ser secundario, el objetivo principal sigue siendo la conversión, pero a través de la notoriedad, logrando que se hable de la marca y fomentando la conversación sobre nuestros productos y/o marcas en las plataformas y a través del entretenimiento.
Algunos ejemplos de buena creatividad en la estrategia de brandet content
La creatividad en la estrategia de brandet content puede construir productos diversos, que conseguirán llevarla a un estadio superior, en muchas ocasiones, aparentemente desvinculados de la marca, por ejemplo, las aclamadas estrellas de la Guía Michelin, son una marca de neumáticos, la Fundación Purina, es una marca de alimentos para mascotas, Dove da el protagonismo a la belleza mujeres reales, no solo en su publicidad, Popeye nació como una tira cómica en 1929, antes de ser unos dibujos animados, con los que las marcas de espinacas aumentaron sus ventas a niveles extraordinarios, Red Bull tiene un posicionamiento estratégico de marca que conecta con un estilo vida de su audiencia a través de retos basados en la osadía y el positivismo, además, te da alas. Para Soulblim creamos un storytelling para contar una historia vinculada a las alcachofas, con el propósito de obtener la atención sobre un producto del cual no hay nada nuevo que contar.
Como veis, a diferencia de la publicidad convencional, la creatividad en el branded content, le da la vuelta a la forma de comunicarse de las marcas con sus usuarios o consumidores de un modo que nada tiene que ver con la publicidad tradicional.
La marca gastronómica de la Ruta del Xató celebra un cuarto de siglo, para darlo a conocer hemos desarrollado una campaña de comunicación aniversario, que hace hincapié en su vertiente más identitaria, con el propósito de expresar más que nunca lo que es y significa la marca gastronómica para el territorio del Gran Penedès.
Para ello hemos diseñado un isologo de campaña aniversario. Una leve alteración en el número cinco con la forma del mortero, utensilio imprescindible para elaborar la salsa de xató, nos traslada al universo de esta famosa ruta gastronómica.
La campaña de comunicación aniversario luce un eslogan que permite explicar todo lo que es la Ruta del Xató, el eslogan declina en todas las vertientes que construyen el universo de la marca, Somos gastronomía, pero también somos cultura, somos fiesta, somos naturaleza, somos enoturismo, somos ferias, somos mercados, somos ocio, somos patrimonio, somos mediterráneos y sin duda la Ruta del Xató también es una receta legendaria. Por eso el hashtag de la campaña es #somosxatomanos, una palabra inventada, inspirada en la pasión que siente un melómano por el plato estrella del Gran Penedès.
La campaña de comunicación aniversario ha tenido un alto éxito de participación de restaurantes que ofrecen xató en sus cartas y menús, que ahora, más que nunca, han visto que pertenecer a una marca como la Ruta del Xató, es algo valioso para obtener prestigio con la acreditación de su restaurant, visibilidad, con la campaña de promoción y una buena manera de atraer nuevos clientes a sus establecimientos.
Concepto creativo de la campaña de comunicación aniversario
Hipócrates dijo la célebre frase de «Sea el alimento tu medicina, y la medicina tu alimento», indicando la importancia de la alimentación para mantenernos saludables. Los hábitos del consumidor post COVID, se han hecho notar en el entretenimiento y muy especialmente en las actividades alimentarias.
El xató es un plato 100% mediterráneo que abarca las nuevas tendencias de consumo, la de alimentarse de forma saludable, con recetas naturales, elaboradas con ingredientes de proximidad. Una tendencia que ha emergido con fuerza, los consumidores están invirtiendo más tiempo en sí mismos y valoran de forma significativa lo auténtico. Este es el punto de partida que hemos empleado para desarrollar el concepto creativo de la campaña de comunicación de esta temporada.
El concepto creativo SOMOS parte de la famosa frase Somos lo que comemos, que dijo en 1850, Ludwig Feuerbach, filósofo y antropólogo alemán, en su escrito La enseñanza de la alimentación. El SOMOS nos permite explicar el universo de la Ruta del Xató, con el recurso gráfico de la O del SOMOS, SOM en catalán, que adquiere la forma del logotipo y sirve de marco para introducir la fotografía temática y da sentido a la frase. Somos lo que comemos, somos lo que vivimos, somos lo que celebramos, somos lo que compartimos, somos lo que disfrutamos,…
Qué es la Ruta del Xató
La Ruta del Xató es una marca gastronómica que promociona el plato estrella del Gran Penedès, el xató, una receta tradicional que está estrechamente ligada a los vinos de la DO Penedès.
La ruta incluye infinidad de propuestas de ocio, culturales, festivas, de naturaleza y enoturismo, la mayoría de actividades turísticas y escapadas que ofrece la Ruta del Xató están dirigidas especialmente un público familiar y a los apasionados de la buena gastronomía, con un recorrido que siempre nos lleva a acabar disfrutando de un buen plato de xató en los restaurantes de las poblaciones que impulsa la marca, Sitges, Calafell, El Vendrell, Vilafranca del Penedès y Vilanova i la Geltrú.
La pirámide de branding es la herramienta que resume el adn de nuestra marca y sintetiza en una sencilla infografía qué es la marca, cuál es su propósito, a quién se dirige, qué expectativas satisface y porque es significativa para nuestra audiencia.
La pirámide de branding es un elemento de contraste fundamental para cualquier encargo comunicativo, ya que es un filtro instantáneo para validar cualquier creatividad o nueva herramienta de comunicación visual que nos propongan.
La pirámide de branding, pone blanco sobre negro y nos ayuda a distinguir si la propuesta creativa se ajusta al adn de la marca, si el tono de comunicación es el adecuado o si el mensaje será correctamente decodificado por nuestro target.
Estructura de la pirámide de branding
Estos son los puntos que desarrollamos en la pirámide de branding en adn studio
Esencia de marca
La esencia de marca es aquello inalterable de la marca. Con los años puede cambiar el tono de comunicación, el lenguaje verbal y visual, pero la esencia de marca permanece.
La esencia de marca asocia una característica o valor que le hace diferenciarse y destacar de competidores. Es aquello valioso para su público «usuarios o consumidores» que está implícito cada vez que interactuamos con la marca.
Promesa de marca
La promesa de marca es el compromiso que como marca adquirimos con el cliente cada vez que compra o usa nuestros productos o servicios. Lo que el cliente espera satisfacer con la marca, aquel beneficio que cumple o colma sus expectativas y necesidades.
Propuesta de valor
La propuesta de valor en el branding se centra en hacer una promesa clara e inequívoca basada en resolver un problema o una necesidad al cliente potencial.
Lo que realmente desea y hará que elija nuestra marca de entre todas las que tiene a su alcance.
Una buena propuesta de valor se define como un deseo cumplido. Como marca existimos para cumplir este propósito.
Emociones que me hace sentir la marca
Lo que de verdad permanece y arraiga en las personas de productos y servicios que consumen son las emociones que la marca sea capaz de transmitir.
Las emociones que despertamos a nuestra audiencia y nuestro comportamiento, definen en gran medida la personalidad de marca.
Personalidad de marca y tono de comunicación
La personalidad de marca es el conjunto de características expresivas y de comportamiento de la marca. Estas modelan la forma en que las personas sienten la marca e interactúan con ella. La personalidad de marca se ve reflejada en el comportamiento.
Identidad corporativa
Branding, Naming, logotipo, imagen corporativa, tipografías, colores corporativos, lenguaje visual, estilo fotográfico y todos aquellos parámetros gráficos y visuales que permiten diferenciarnos y ser claramente reconocibles para nuestro público y mercado objetivo.
Propósito de marca
Lo que cumple, aporta o satisface el producto o servicio (marca) cuando lo compras, usas o consumes.
Beneficios racionales
Los beneficios racionales de la marca que se resumen en definir:
¿Qué gano comprando tus productos o servicios? Se trata de las ventajas funcionales, lo que técnicamente hace la marca, aquellos activos y atributos diferenciadores.
La lista de aquellas soluciones o respuestas específicas que dan los productos o servicios que representa la marca a las necesidades del consumidor. No se trata tan solo de la característica técnica, se trata lo que gano con ella.
La pirámide en el posicionamiento estratégico de marca
El objetivo principal del posicionamiento estratégico de una marca es establecer una ventaja competitiva capaz de expresar la naturaleza y autenticidad de la marca. En un mercado cada vez más competitivo, desarrollar una estrategia comunicación que nos permita ser recordados y promover la repetición de compra, debe ser una de las máximas aspiraciones de la marca. La pirámide de branding permite implantar el posicionamiento estratégico de una marca en cualquier acción o herramienta de comunicación publicitaria.
La definición de branding tiene distintos significados en función del perfil profesional, está claro que la definición de branding será distinta desde el punto de vista de un diseñador gráfico, un consultor de marca, un product manager o un director de marketing.
Definición de branding en adn studio
El branding es la disciplina que se ocupa de crear, construir y comunicar los activos de una marca a su público, posicionando la empresa, servicio o producto con la mejor versión de sí misma. El branding también se ocupa de diseñar el logotipo y la identidad corporativa, su tono de voz, los mensajes de comunicación y la estrategia que la marca necesitará para comunicarse de forma coherente con sus públicos, eficaz con sus clientes potenciales y de manera valiosa para la sociedad.
Puedes ver un ejemplo de proyecto integral de branding para ymás AQUÍ
Como obtener una definición de branding estratégico para nuestra marca
Las marcas excepcionales lo son porque tienen una definición de branding particular que les permite diferenciarse de competidores y crecer en el tiempo por encima de las tendencias. Una marca es mucho más que un simple producto o servicio cambiante por la moda, dentro de ella palpita con vida propia un propósito para sus clientes, una promesa de satisfacción, unos valores que trabajan para lograr calar en la memoria de sus usuarios y hacerla significativa.
Estas son las premisas para conseguir una definición de branding estratégico para tu marca que le ayude a proyectarse con valores y tener éxito a lo largo del tiempo:
Concreta tu territorio de marca: define el hábitat natural de tu marca y lleva a tus públicos a su universo particular.
Las modas y las tendencias son pasajeras, la identidad permanece. Si tu branding estratégico concuerda con tu esencia, tendrás una marca eterna.
El producto o servicio deben ser excepcionales, pero lo que realmente importa es lo significativa que la marca es para sus públicos.
Ser necesario es mejor que luchar por vender por impulso.
Digital sí, pero emocional. Hoy conectamos con nuestros públicos con más facilidad que nunca. La comunicación de la marca debe ser humanizada, no dejes que se comporte como un robot.
El modo de presentación del producto o servicio nos hace como somos. ¡Cuídala!
Ser fáciles, accesibles y entendibles nos hace mejores.
Amamos lo que nos hace felices. Brand feeling, ¿te suena? ¿cómo te percibe tu target? ¿qué sensaciones asocian con tu marca? Comunica en positivo, siempre.
Como marca existes para satisfacer una necesidad no cubierta, pero para definir qué vendes, primero debes tener claro qué eres. Lo que llamamos atributos de marca. Descubre los tuyos y muéstralos de forma distinta
El secreto está en «vender» la experiencia de uso a consumo. Trabaja para que tu marca sea única y permanezca viva en la memoria.
Comprométete, con el consumidor, pero también con todo aquello que contribuya a mejorar la sociedad y el medio ambiente. Una marca ética y honesta es una marca amada.
La diferenciación es fundamental, así que aleja tu marca de tendencias de branding y céntrate en ofrecer experiencias diferentes desde la super especialización.
Valor diferencial: no basta con ser único, hay que demostrarlo. Ocupa un nicho de territorio de marca capaz de sobrevivir a tendencias.
Puntos que debe incluir la definición de branding de tu marca
Con la definición del branding conseguiremos que nuestra marca pueda ocupar un lugar privilegiado en la mente de los consumidores. Para lograrlo debemos tener claros estos puntos:
Definir quién quiero ser para mis clientes como marca.
Diseñar un logotipo y una identidad corporativa que nos permita diferenciarnos claramente de competidores.
Ofrecer un beneficio claro, ventajoso e inequívoco a sus públicos que exprese su diferencia.
Para llegar al corazón de tu público objetivo necesitas conectar con él, no hablamos de publicitarse, de hacer marketing de contenidos o de conseguir impactos, hablamos de ser interesantes, gustar, seducir, atraer y por supuesto, de construir relaciones.
La confianza que genera una marca a sus clientes es su principal activo. La honestidad es probablemente el único camino para construirla. La definición del branding para nuestra marca debe ayudarnos a comunicarnos con nuestro público desde la autenticidad, transpirando el alma de la empresa y de ningún modo, algo ficticio o irreal construido a partir de intereses comerciales. El “todo vale” con el objetivo de incrementar las ventas, nunca nos ayudará a una buena definición de branding para nuestra marca y mucho menos a construir relaciones valiosas con nuestros clientes.
Manual de identidad corporativa para la marca Catalunya Emprèn, de la Generalitat de Catalunya. Puedes ver el proyecto completo AQUÍ
La definición de branding tiene en su adn los valores de la marca
Probablemente la única forma de ganarse al consumidor es mostrándole aquella característica singular que nos diferencia de competidores, pero la realidad es que con los lineales están saturados de referencias miméticas entre sí, en la mayor parte de los casos simplemente es imposible encontrar esa diferenciación nos muestre mejores que la competencia. En la mayoría de ocasiones, lo único capaz de decantar la balanza del consumo a nuestro favor son los valores de la marca. Una marca jamás será lo que dice ser su publicidad a sus clientes, si no una compleja amalgama de valores y atributos. La definición de branding para tu marca debe tener claro que no compramos solamente por la oferta, compramos una marca porque nos sentimos atraídos por sus valores y especiales con su uso o consumo.
Puedes ver el proyecto integral de food branding para la marca de alimentación Luca AQUÍ
La definición de branding en las redes sociales
Las redes sociales son el lugar más experiencial donde poner en práctica nuestra definición de branding estratégico, las redes sociales son un espacio donde las marcas pueden relacionarse con sus clientes, establecer conversaciones, resolver dudas, mostrar su personalidad y su lado más amable. Sin duda, uno de los escenarios más interesantes en el cual podemos influir enormemente con una buena definición de branding. Está claro que las redes sociales son un medio fundamental para exhibir nuestro branding y comportamiento como marca, con el propósito de crear engagement con nuestros usuarios. Estos son algunos consejos para conseguirlo:
Divierte, las redes sociales son un espació de ocio.
Involucra y haz que los usuarios de tu comunidad participen en tus retos y propuestas.
Pregunta algo a tu comunidad y promueve la interacción entre sus miembros.
Responde todas las menciones y mensajes.
Enseña, recuerda que tu marca es experta en algo en concreto.
Provoca la generación de contenido a través de concursos y buscando colaboraciones.
Personaliza: Emite mensajes definiendo claramente a quién te diriges.
Sorprende: Estamos saturados de mensajes publicitarios anodinos, así que no aburras.
Aporta contenido de calidad importante para tu comunidad.
Renuévate constantemente sin perder la esencia de tu definición de branding.
Empatía y a ser posible, humor.
Resuelve necesidades: Qué quieren y necesitan las personas. «Tus clientes potenciales». ¡Dáselo!.
Puedes ver el proyecto integral de branding para la marca de shampoos y tratamientos capilares Kyara Lambert AQUÍ
El branding estratégico tiene una dimensión emocional
Cuando un departamento de marketing solicita un proyecto de posicionamiento de marca y definición branding estratégico, uno de los primeros factores que definimos de la marca es su dimensión emocional. Las marcas son significativas y valiosas para su público cuando son capaces de conectar con ella a través de las emociones.
En este sentido, la definición branding incluye la dimensión visual de la marca, símbolo, logotipo, tipografías corporativas, arquitectura, cromatismo, pero también factores verbales, como puede ser el tono de los mensajes que la marca emitirá para comunicarse.
La cultura corporativa que desempeña la marca es también importante, la estrategia también debe fundamentarse en escuchar para responder y atender, comprender para ayudar, entender para conectar, evaluar para aportar. Cuando la marca adquiere esta habilidad, la definición de branding adquiere una dimensión emocional realmente valiosa para su audiencia y clientes.
La creatividad en publicidad es fundamental, de poco sirve impactar de forma reiterativa sobre nuestro target si nuestro anuncio es aburrido, irrelevante o incapaz de generar atención e interés a nuestro cliente potencial.
Una buena creatividad en publicidad debe construirse sobre la personalización del mensaje, de forma que responda o de una solución especifica a las necesidades del consumidor de forma imaginativa. Pero la clave se encuentra en ser capaces de impactar de forma positiva y controlada sobre nuestro público, en estos casos, la creatividad en publicidad es altamente efectiva para llamar la atención y conseguir el primer paso, lograr el interés del cliente por la oferta de nuestra marca, sin duda, la antesala de la venta.
Ejemplo de creatividad para el grupo de gasolineras independientes Benzoil Puedes ver el proyecto completo AQUÍ
La creatividad en publicidad hace que vendamos más
Esta claro que la creatividad cuando se implementa sobre nuestros anuncios no siempre puede ser relevante para todos los espectadores. Los anuncios generan atención de forma distinta en función de tu género, cultura, formación intereses y un fin fin de rasgos que definen al público objetivo de la marca que queremos anunciar. Pasar desapercibido o ser notorio depende exclusivamente de lo impactante, ocurrente e imaginativa que sea nuestra nuestra creatividad en publicidad y en la comunicación de marca.
Los anuncios publicitarios más efectivos y vendedores son aquellos que:
Son directos, precisos y se focalizan en transmitir una sola idea.
Se entiende claramente la promesa que hacemos a nuestros públicos.
Destacan una ventaja competitiva del producto o marca de forma clara.
Induce a la acción de comprar o empuja a nuestro interlocutor a hacer algo, llamar, escribir, contactar, pedir más información, etc.
Presentan la marca de forma atractiva y resalta los beneficios del producto o servicio.
Utilizan un tono coloquial alineado a nuestro público.
A la mayoría de estas características que definen el prototipo de anuncio ideal, hay que sumarle el uso explícito de la creatividad en publicidad.
Ejemplo de creatividad para las tiendas Compro Oro Joior Puedes ver el proyecto completo AQUÍ
La creatividad en comunicación aumenta el recordatorio de marca
Lo distinto, no convencional o irreverente, llama la atención y en consecuencia es recordado más facilmente que aquello que pasa desapercibido o no genera ningún tipo de interés. La mejor creatividad en publicidad parte de una norma fundamental, romper las reglas. Inventar nuevos formatos publicitarios, crear un tono de comunicación particular para la marca, comunicar el mensaje o posicionar el producto o servicio que queremos vender de un modo antagónico al sector, es sin duda la mejor manera de hacer que los anuncios y en general la comunicación de la marca sea inolvidable.
Ejemplo de creatividad para la aseguradora de inmuebles SEAG Puedes ver el proyecto completo AQUÍ
La creatividad en publicidad es fundamental para obtener visibilidad
La creatividad en publicidad se construye a través de una idea creativa de carácter conceptual, que está íntimamente asociada a la propuesta de valor que nos hace la marca, La creatividad de una campaña de publicidad se articula a través de un mensaje verbal y visual que transpite una idea poderosa y elocuente. Los conceptos disruptivos son los que consiguen obtener más visibilidad, especialmente para aquellas marcas que compiten en mercados muy exigentes y saturados de competidores parecidos en calidad, aspecto y precio. En estos casos, emplear la creatividad en publicidad es muy efectivo para pequeñas y medianas empresas que compiten con multinacionales o grandes marcas. Creando campañas de publicidad creativas, consiguen el impacto y la atención, que de hacer de forma convencional nunca conseguirían.
Ejemplo de creatividad de la campaña de publicidad para incentivar el comercio de proximidad del Ayuntamiento de Piera Puedes ver el proyecto completo AQUÍ
El posicionamiento de marca y su efecto en la publicidad creativa
La creatividad en publicidad nos ayuda a diferenciarnos de competidores, a empalizar con nuestros consumidores, a ganar la atención de clientes potenciales. Pero la creatividad en publicidad debe ayudarnos en todas las ocasiones que sea posible a construir el posicionamiento de la marca. Si uno de los objetivos principales del posicionamiento estratégico de una marca es establecer una ventaja competitiva capaz de expresar la naturaleza y autenticidad de la marca de forma diferenciada, esta claro que la creatividad en publicidad debe ayudarnos de hacer visible esta idea y debe contribuir a construir el universo identitario de la marca. Ejemplo de creatividad de la campaña de publicidad Soulblim Puedes ver el proyecto completo AQUÍ
Si preguntamos a Google cómo diseñar un logotipo, encontraremos miles de descripciones que hacen referencia a las distintas técnicas y que podemos emplear para conseguirlo. Este tutorial explica cómo diseñar un logotipo de forma estratégica, de modo ayude a construir una marca sólida y coherente con nuestra estratégia de branding.
¿Branding?, ¿Ya empezamos con anglicismos?
Definición de Branding
El branding es la disciplina que se ocupa de crear, construir y comunicar los activos de una marca a su público, posicionando la empresa, servicio o producto con la mejor versión de si misma. El branding también se ocupa de definir los valores de la marca, la identidad corporativa y la estrategia que necesitará para comunicarse de forma coherente con sus clientes potenciales.
Cómo diseñar un logotipo con criterios de Branding
Así como el branding define el comportamiento de la marca en todos los procesos de comunicación y herramientas de marketing de la empresa, el logotipo es el identificador visual de nuestros productos y servicios, podemos definirlo como la punta del iceberg de la marca, la parte visible de toda la estratégia de branding. No hay como diseñar un logotipo alineado a nuestra estrategia de branding, para conseguir ser identificados y recordados por nuestra audiencia de forma significativa y perdurable.
Antes de explicar cómo diseñar un logotipo…
En la mayoría de ocasiones somos los mismos profesionales del branding los que no hablamos con propiedad. Marca, logo, logotipo, símbolo, imagotipo, picto, icono, isologo, etc. Antes de detallar las claves de cómo diseñar un logotipo acorde con nuestra estrategia de branding, veamos la definición de cada concepto.
Logotipo
Proviene del griego logos que significa “palabra” en cuanto meditada, reflexionada o razonada, es decir: «razonamiento«, «argumentación«, «habla» o «discurso» y de typos: “golpe, impronta”. Entendemos por logotipo la representación verbal en una palabra con una tipografía personal que nombra a una empresa, servicio o producto, identificándolo con su expresión gráfica. El logotipo de adn studio es un buen ejemplo de ello.
El símbolo es el dibujo sintetizado, figurativo o abstracto, diseñado para representar visualmente el concepto que representa la marca. Es la parte icónica más reconocible de la marca y puede funcionar solo o más comunmente acompañado del logotipo, llamándose en este caso Imagotipo. Como es el caso de Novania, que expresa con el símbolo de una rosa gaudiniana la belleza barcelonesa.
Cuando logotipo y símbolo van juntos, normalmente el símbolo a la izquierda y el texto a la derecha o el símbolo arriba y el texto debajo, como el imagotipo del Club Nàutic Vilanova, aun que no hay ninguna regla escrita.
Cuando logotipo y símbolo son gráficamente indisolubles y no pueden aparecer de forma separada, técnicamente le llamamos isologo. Un buen ejemplo es el Isologo para la FEGP
Puedes ver el proyecto integral de branding para la FEGP AQUÍ
Marca
Usamos la terminología marca cuando hablamos que cualquiera de los elementos, logotipo, símbolo o imagotipo de forma estratégica o en términos de branding, hablamos de la marca cuando nos dirigimos al producto en si. El termino marca alcanza todos los ámbitos comunicativos de la empresa o producto que representa, así que hablamos de branding refiriéndonos al posicionamiento de marca, comportamiento de marca, estrategia de marca, packaging de la marca, esencia de marca, comunicación de marca, etc. No dejes de ver el proyecto integral de branding para la editorial edebé, donde se desarrolla la marca en todos los ámbitos. Ver el proyecto para edebé AQUÍ
También llamado base line o slogan de marca, es el mensaje corto que acompaña al logotipo y define el propósito de la marca, suele ser autodefinitorio y muestra la ventaja competitiva que la marca exhibe a sus usuarios y consumidores. El tagline aparece siempre debajo del imagotipo integrado en el diseño. En el caso de la marca Soulblim, dirigida a Chefs, el tagline promete inspirar su gastronomía con las mejores hortalizas, frutas y verduras. Puedes ver el proyecto para Soulblim AQUÍ
Hechas estas aclaraciones, veamos cómo diseñar un logotipo que contribuya a construir una marca sólida en nuestra estrategia de branding.
Cómo diseñar un logotipo: Esencial, un análisis profundo del mercado y los competidores
Las marcas ocupan nichos semióticos, normalmente identificados por el color, la tipografía y naturalmente la iconografía y el simbolismo. Las compañías telefónicas o los partidos políticos son un buen ejemplo, entonces, ¿cómo diseñar un logotipo que cumpla estos requisitos?. Antes de ver cómo diseñar un logotipo hay que identificar a los competidores de la marca, para posicionar los mensajes visuales que este emitirá en un nicho vacío que no pueda confundir a nuestros clientes potenciales. La marca tiene que transpirar autenticidad y llamar la atención con unos rasgos en su identidad diferenciados de la competencia.
Imprescindible, que el logotipo conecte con su target
Necesitamos conocer con detalle los usuario y/o consumidores de la marca, con ello conseguiremos que estos se sientan identificados con los inputs que emitimos. Es una parte del proyecto que se define en la estrategia de comunicación de marca, pero debemos tener muy en cuenta en el proceso de diseño, la elección de colores y en el desarrollo de la simbología.
Puedes ver el proyecto completo VEO VEO para la editorial edebé AQUÍ
Cómo diseñar un logotipo: Sin un buen nombre no hay logo
El naming es el primer mensaje que los consumidores perciben en relación a la empresa, producto o servicio que representa la marca, éste es tan importante o más que la carga visual que se puede transmitir con un logotipo, por sonoridad, semántica, léxico y significado.
El naming es por definición identitario, un mal logotipo puede verse compensado por un nombre de marca fácil de recordar y coherente con lo que representa. Antes de preguntarnos cómo diseñar un logotipo, conoce las técnicas que utilizamos en adn studio para crear los nombres de marca en el siguiente enlace: Como crear un nombre de marca.
Un logotipo simple es más fácil de recordar
Las mejores marcas son las más sencillas, hay una prueba irrefutable que usamos en adn studio para valorar si el diseño de un logotipo tiene viabilidad, si eres capaz de dibujarla en un papel sin verlo, la marca funciona. La manzana de Apple, La estrella de “la Caixa”, la cruz de Mercedes, Las tres rayas de Adidas, la A de KLAU, funcionan por ser simples y en consecuencia fáciles de recordar. Entonces, ¿cómo diseñar un logotipo con estas características?. Formulando un concepto creativo con la mínima forma de expresión gráfica. Las marcas simples soportan muy bien el paso del tiempo y sobreviven a las tendencias. Un logotipo con pocos elementos en su composición es más fácil de comprender y de recordar por su target y sobretodo, se adapta más fácilmente a todo tipo de aplicaciones.
Cómo diseñar un logotipo: Piensa en Blanco y negro
¿Cómo diseñar un logotipo que funcione bien en todas las ocasiones?. La fórmula es sencilla, se trata de pensar en blanco y negro. Detalles, lineas finas, 3D, ingletes, sombras y colores en degradado nunca deben usarse al diseñar un logotipo. Los buenos logotipo funcionan igual bien en blanco y negro que con sus colores corporativos.
Puedes ver el proyecto integral de branding ep! AQUÍ
Cómo diseñar un logotipo: Emite mensajes subliminales
Se trata de desarrollar un simbolismo gráfico que emita un mensaje subliminal que contenga la esencia de lo que la marca es para sus usuarios y desea comunicar. Los mejores símbolos contienen un mensaje oculto.
Entre los millones de logotipos existentes en el mundo, diseñar uno de sea distinto a todos y único es realmente complejo. ¿Entonces, cómo diseñar un logotipo que sea distinto a todos?. Una de las primeras normas para conseguir la diferencia es evitar los tópicos propios del sector, si por ejemplo tengo que diseñar una marca para el sector del transporte, rehusaré todas las soluciones gráficas de la categoría, globos terráqueos, siluetas de aviones, camiones, paquetes, carreteras infinitas…Ya que si bien me ayudan para identificar la categoría sectorial, a su vez nos convierten automáticamente en una marca mimética que se parecerá a miles de otras marcas existentes en el sector. Lo que técnicamente llamamos marca invisible.
Aléjate de tendencias y modismos
Las mejores marcas son perdurables, soportan excepcionalmente el paso del tiempo y sobreviven a tendencias y modas gráficas, incluso en mercados cambiantes como puede ser la moda, la música o el turismo, el logotipo es lo único inmutable. La simpleza y la versatilidad para aplicarse gráficamente son valores a tener en cuenta en el diseño de un logotipo, de este modo la marca podrá evolucionar sin perder su esencia original. En algunas ocasiones, el mercado cambia y nuestro logotipo deja de ser adecuado para nuestra audiencia, en estos casos es necesario rediseñar el logotipo, puedes ver este ejemplo de reposicionamiento de marca y rediseño de logotipo para ALEHOP.
Puedes ver el proyecto de rediseño de logotipo AQUÍ
Cómo diseñar un logotipo: Desarrolla un concepto creativo alineado a la marca
La simbología de un buen logotipo contiene un concepto que resume la esencia de lo que queremos comunicar con nuestra marca. Pero más allá de este concepto que atrapa la simbología, está la idea del concepto creativo, que viene a ser lo mismo, pero contado de una forma imaginativa, nueva y distinta a todos, cuando una marca consigue representar esta esencia mediante su simbología se convierte en una supermarca.
El diseño del logotipo que realizamos para helados alacant es un buen ejemplo de ello. Una intervención gráfica en la base de la «C» hacen que la marca emita un mensaje inequívoco. Puedes ver el proyecto completo en el siguiente enlace: Proyecto de branding para helados alacant
Cómo diseñar un logotipo: Elige o crea una tipografía particular
La tipografía habla por si misma, la estructura caligráfica de cada letra emite mensajes que nuestro logotipo emitirá en el momento que la adopta como suya. La relación entre la tipografía utilizada para el diseño del logotipo y el posicionamiento que la marca quiere lograr entre sus públicos de ser tenido muy en cuenta.
Las categorías tipográficas emiten mensajes distintos y contienen atributos diferenciados:
Tipografías de palo seco: Funcionales, vanguardistas, modernas, dinámicas y tecnológicas.
Tipografías góticas: Tradicional, antigua, caligráficas, categoría de producto y artesanal.
Tipografías caligráficas: A mano, delicadas, rápidas, elegantes, detalladas, sofisticadas y premium.
Romanas: Formal, correcta, creíble, rigurosa, conservadora, elegante, clásica y lujosa.
Teque Tapas es un buen ejemplo de logotipo ejecutado con la técnica del Lettering, una caligrafía hecha a medida, que emula la suntuosidad del producto a través de sus formas voluptuosas.
Cómo diseñar un logotipo: Los colores también comunican, elige bien
La influencia de los colores del logotipo, símbolo y de la identidad corporativa va más allá del sentido estético. La cultura, la educación, la edad de nuestro target, sus creencias, su estilo de vida, la zona geográfica, afectan sobre las percepciones que emite nuestra marca. Los colores proyectan mensajes sobre la lectura que tenemos de la marca. Cada color transmite una sensación concreta, influyendo en la percepción, comportamiento y en la decisión de compra.
Puedes conocer con detalle la teoría del color en las marcas en este enlace: La influencia del color en el branding
El cómo diseñar un logotipo que realmente sea efectivo pasa por que sea aplicable en todo. Sus versiones verticales y horizontales, positivos y negativos, la capacidad de reducirse, son características que darán viabilidad al logotipo en todas las formas de expresión, especialmente en la identidad corporativa y también en todas las herramientas de comunicación.
La identidad corporativa es una parte, si cabe, tan importante como el propio diseño del logotipo, forma parte del lenguaje de la marca y contribuye a través de su código gráfico a hacer que el producto, servicio o empresa que representa sea identificado. Además de diseñar de imagen corporativa de forma profesional con la atención que merece, hay que hacerlo pensando que que estamos creando el discurso gráfico comunicativo de la marca.
Una vez definida la identidad corporativa es imprescindible documentarla en el Manual de identidad Corporativa, un documento en forma de libro de estilo que se establece de forma detallada cómo debe aplicarse la identidad corporativa en todo. Papel de carta, sobre, tarjeta, carpeta corporativa, bolsa, firma electrónica, hoja informes, factura, adhesivos, cubiertas, pero también en herramientas de comunicación habituales como pueden ser un anuncio, nota de prensa, cartel, aviso, tríptico o díptico, catálogo corporativo, manual de producto, presentación corporativa. La comunicación exterior como puede ser la señalética exterior e interior o la rotulación de los vehículos comerciales. Naturalmente afectará a ámbitos como la arquitectura, la comunicación retail de espacios públicos y tiendas, así como en toda la comunicación online, redes sociales, e-mail marketing, firma electrónica, newsletter, diseño web o APP’s.
Los departamentos de marketing les preocupa cómo diseñar un logotipo para el lanzamiento de nuevos productos, que además de distinguirles de sus competidores y de su entorno, ayude a que la marca sea fácilmente identificada, reconocida y recordada por su target. Pero la transmisión de valores, emociones y mensajes subliminales mediante los códigos gráficos que emite el logotipo son también fundamentales y deben desarrollarse a través de una estrategia de branding.
El adn de la marca no se construye con publicidad, aunque sí la publicidad debe estar impregnada del adn de la marca, o mejor dicho de su branding y posicionamiento estratégico de marca.
Una marca jamás será lo que dice ser su publicidad a ojos de sus clientes, sino una compleja amalgama de valores, características, personalidad y atributos.
No compramos solamente por la oferta, que también, compramos una marca porque nos sentimos especiales con su uso o consumo.
Aparentemente la única vía para ganarse al consumidor es mostrarle aquella característica singular que nos diferencia, con esto y con un poco de “creatividad“, conseguiremos convencer a nuestra audiencia que somos mejores que la competencia.
La realidad es que con los lineales saturados de referencias miméticas entre sí, en la mayor parte de los casos simplemente no es posible encontrar esa característica singular que nos hace mejores que la competencia. En la mayoría de ocasiones, lo único capaz de decantar la balanza del consumo a nuestro favor es la percepción de valor que la marca emite.
El adn de la marca va de (Ser) Definir la personalidad de aquello que representa la marca
El adn de la marca se desarrolla con el posicionamiento estratégico de la marca, el lugar que ocupa la marca en la mente de los consumidores, hará que podamos diferenciarnos del resto de su competencia y expresará los atributos y beneficios relevantes para sus consumidores.
El adn de la marca se construye teniendo claras estas respuestas:
¿Cómo es y qué es lo que realmente le interesa al consumidor?
¿Qué atributo singular expresa la diferencia de la marca?
¿Qué beneficio claro, ventajoso e inequívoco proporciona la marca a sus públicos?
Con ello conseguiremos:
Definir quién quiero ser para mis clientes como marca.
Escribir la estrategia de branding para posicionarnos en el mercado.
Hacer que la marca destile personalidad y comportamiento identitario.
Tener la pautas para construir su notoriedad y diferencia.
Proyectar una visión única, ventajosa y creíble para los clientes de la marca.
Dotar de significado los mensajes y promesas que hace a su público.
Desarrollar una comunicación beneficiosa para la marca.
El adn de la marca va de (Conectar) Construir relaciones con los consumidores
Para llegar al corazón de tu público objetivo necesitas conectar con él, no hablamos de publicitarse, de hacer marketing de contenidos o de conseguir impactos, hablamos de ser interesantes, gustar, seducir, atraer y por supuesto, de construir relaciones.
La confianza que genera una marca a sus clientes es su principal activo. La honestidad, es probablemente el único camino para construirla. El adn de la marca debe ayudarnos a comunicarnos con nuestro público desde la autenticidad, transpirando el alma de la empresa y de ningún modo, algo ficticio o irreal construido a partir de intereses comerciales.
El “todo vale” con el objetivo de incrementar las ventas, nunca nos ayudará a definir un adn de la marca carismático y mucho menos a construir relaciones valiosas con nuestros clientes.
El adn de la marca va de (Contar) Comunicarse
El adn de la marca se construye a través de su narrativa y de su voz. Una estrategia de branding bien desarrollada siempre está pensada en clave narrativa, el “Branded Content” consigue construir la percepción de valor de forma poliédrica y abordar ámbitos que la publicidad nunca podrá ofrecernos.
Nuestra estrategia de comunicación será más consistente y evolutiva si el adn de la marca tiene una historia que contar y algo significativo que ofrecer. Estamos ante un nuevo enfoque de comunicación del adn de la marca. Una marca no necesita construir una comunidad con centenares de miles de followers, sordos y despistados, la marca tiene que trabajar para tener seguidores dispuestos e interesados. Conseguiremos una marca fuerte si tenemos una historia que contar y sabemos comunicarnos de modo que consigamos “encantar” a nuestra audiencia con contenidos auténticos y útiles.
El neuroranding permite crear la comunicación de una marca de modo que ésta emita un mensaje capaz de modificar la percepción que tienen los consumidores acerca del producto. Con el neurobranding conseguimos que la visión que tenemos en nuestro cerebro acerca de una marca (producto) durante el proceso de compra, se procese del siguiente modo:
Emitimos de un mensaje que capta la atención del consumidor.
El neurobranding nos ayuda a definir el mensaje, de modo que consiga persuadir con su promesa: Satisfacer la sed.
El neurobranding influye en la decisión de compra
La toma de decisiones (compro o no compro determinada marca) la efectuamos en base a impulsos emocionales y no argumentos racionales. Por ejemplo, puedo comprar una marca de refresco en el supermercado, cubriendo así mi necesidad fisiológica de saciar la sed, pero prefiero hacerlo en buena compañía, en una terraza soleada y rodeado de amigos.
Para el consumidor lo importante de la marca no es la necesidad racional que cubre, saciar la sed, suple una necesidad emocional, conversación agradable, una excusa para sociabilizarme, relajarme, distraerme, salud, estar con amigos, descansar, sol,… El interés real lo genera la experiencia que me producirá la marca o la promesa de satisfacción que ésta ofrece. (Compartir un buen momento).
¿Cómo funciona nuestro cerebro frente los mensajes que emite una marca?
Nuestro cerebro está compuesto por tres cerebros (o tres partes) lo que los científicos han llamado cerebro triuno, y ninguno de ellos funciona de forma autónoma.
El cerebro paleoencéfalo, reptiliano, también llamado cerebro básico. (Instintivo).
El más primitivo de todos, diseñado para la supervivencia, huir, pelear, nos impulsa a actuar,
Todo lo que hacemos de forma instintiva pasa por él, por ejemplo, respirar o tener sed.
El cerebro mesoencéfalo o cerebro emocional, dotado de un sistema límbico. (Subsconsciente).
Asociado a la capacidad de sentir o desear, actúa sobre todo lo referente a las motivaciones que nos puede transmitir una marca o la experiencia de uso de un producto. En el sistema límbico se dan los procesos emocionales y el desarrollo sentimental.
El cerebro Telencéfalo o neocórtex (Cerebro consciente y racional)
Los procesos de comprensión y análisis en referencia a la marca se producen en éste. Decodifica los argumentos de forma racional y evalúa la conveniencia. Gracias al telencéfalo podemos llevar a cabo racionamientos lógicos y analíticos, adquirir conocimientos acerca de una marca o por ejemplo, interpretar los mensajes de la marca de forma critica y contrastarlos con los de la competencia. (Tomaré un refresco, pero mejor sin alcohol.)
La influencia del neurobranding en el proceso de compra de una marca
Recibimos miles de impactos publicitarios cada día, la mayoría de ellos de forma inconsciente. Con nuestro cerebro saturado, la estrategia que hemos desarrollado, es la de filtrar todos los mensajes que recibimos. En realidad prestamos atención a una ínfima parte de todos los mensajes corporativos, comerciales o publicitarios. De ahí la importancia de ser capaces con nuestra comunicación de marca de llamar la atención, o dicho de otro modo, de activar el mesoencéfalo (cerebro emocional) de nuestro público. Esta parte de nuestro cerebro, es especialmente sensible y decide si el mensaje pasa (se hace consciente) o se elimina (es automáticamente olvidado) en función de su interés emocional. En caso “seducirnos” (mostrar interés por la marca / producto), la información se hace consciente, tomando el relevo el telencéfalo. (cerebro racional).
Esta parte del cerebro analizará toda la información de forma racional y evaluará si la promesa que nos hace la marca es realmente beneficiosa para sus intereses, cubre alguna necesidad no resuelta o satisface la alerta a la que ha sido sometida con el mensaje de la marca el mesoencéfalo. En función del resultado de su raciocinio, estaremos más dispuestos a comprar, o sencillamente a mostrar interés a cerca del producto que representa la marca.
Finalmente actúa el sistema reptiliano. Durante el proceso, el mesoencéfalo (subsconsciente) ha sido seducido por la promesa y ha dejado pasar el mensaje, el telencéfalo después de analizarlo lo califica como necesario, pero no hemos tomado la decisión de compra, hace falta un empujón. Este impulso lo da el cerebro reptiliano. La decisión definitiva (comprar o adquirir la marca) estará basada en algún input instintivo, en muchas ocasiones no reconocido. El marketing directo juega de forma sistemática con recursos que actúan especialmente sobre el cerebro reptiliano, con llamadas a la acción de urgencia (regalo a los primeros pedidos), ocasión (sólo hoy -50%) escasez (últimas unidades), etc…
Cuando desarrollamos este tipo de mensajes de marca, evaluamos condicionantes motivacionales primitivos y casi instintivos, como puede ser el sexo, la envidia, el hambre, el riesgo, ganar, la seducción, el miedo, entre otros.
El neurobranding en la fidelización
El neurobranding también se emplea para conseguir la fidelización de los clientes por la marca. Cuando la experiencia acerca de la marca es positiva, se produce la adicción, o lo que es lo mismo, la búsqueda de la sensación afectiva y/o placentera que su uso o consumo nos produce.
Los valores del branding no tienen nada que ver con su valor económico, más allá de la actividad económica que desarrollan todas las empresas, hay algo esencial que distingue las unas de las otras, algo que no se refleja en sus balances económicos, en su competitividad o en la capacidad de exportar a infinidad de países, tampoco se puede encontrar en el departamento comercial o en sus salas de I + D + I. El concepto abstracto del que estoy hablando, tampoco entiende de empresas grandes o minúsculas, ni de sectores y mucho menos de crecimiento. Estamos hablando de los valores del branding.
Las marcas con valores son reconocibles por su comportamiento
Existen dos tipos de empresa. En las primeras, todo se mide en términos de crecimiento económico y éxito, sin duda, así debe ser en el sector empresarial, pero hay otras, son las que ostentan un propósito superior, éstas, también trabajan para crecer y tener éxito, pero en ellas hay algo más elevado que las empuja a existir, un término abstracto que las ennoblece. No estoy hablando de Greenpeace, salvando la Amazonia o de Médicos Sin Fronteras, llevando la atención médica a los más necesitados del planeta. Me refiero a empresas con un claro objetivo comercial, pero que a la vez trabajan para alcanzar un objetivo superior que las honra como marca, las guía y eleva en su camino.
Los valores del branding más significativos
El propósito que define los valores del brandingno siempre es el mismo, pero las empresas que lo ostentan la emiten en todo lo que hacen, en su tono de comunicación, en las personas y naturalmente en sus acciones. Muchas veces trabajando, puedo leer entre las líneas de un briefing de marketing, objetivos del tipo: —Elaboramos este vino biodinámico para hacer más felices a las personas. —Quiero que salgan flotando de mi hotel, Desarrollo productos veterinarios porque quiero que los animales tengan una vida digna, —No vendo viajes, vendo vivencias, —Edito libros para educación infantil porque quiero ver mañana una sociedad mejor, en otras ocasiones, ves como un product manager le brillan los ojos, cuando te cuenta que su producto tecnológico consigue que las personas puedan pasar más tiempo juntas.
Todas estas empresas, muchas veces sin saberlo, tienen un propósito basado en los valores del branding, contruido con aspectos tan diversos como el bienestar de las personas, la honradez, el respeto por el medio ambiente, la anticipación, la apertura de miras, la curiosidad y exploración , la innovación o la generosidad. En todas estas empresas hay un denominador común. Su identidad como marca y su tono de comunicación se ha construido a partir de valores del branding que cambiarán o mejorarán la vida de las personas de manera directa o indirecta, y eso es exactamente lo que las hace únicas y probablemente mejores.
Cuando definimos el posicionamiento estratégico de una marca, lo que hacemos es a partir de los valores del branding más significativos, establecer una ventaja competitiva capaz de expresar su verdadera naturaleza a través de la autenticidad. Esto sólo se logra cuando la marca logra ser algo importante en la vida del consumidor.
¿Te has preguntado alguna vez qué propósito superior te mueve a crecer como empresa? (Silencio) ¿Ya lo tienes?. ¡Enhorabuena! Acabas de encontrar una propuesta de valor para tu posicionamiento estratégico de una marca que la hará única y realmente valiosa para sus clientes, usuarios y consumidores.
Un poco de branding con valores, es mucho
El branding define el posicionamiento y la naturaleza de una marca, sus valores y su esencia, aquello que la hace distinta y singular. El branding también sirve para desarrollar la estrategia comunicativa: su identidad corporativa, su manera de relacionarse con los consumidores, la voz con la que se comunica, las imágenes con las que se expresa. Solo una marca reconocible y creíble será significativa para tus clientes.